jueves, 2 de diciembre de 2010

Ejercicio 11: Arte Nazarí La Alhambra


La alhambra es una ciudad palatina amurallada que se encuentra situada en el cerro de la Sabika en Granada, España. Es un complejo palaciego rodeado completamente por torres defensivas y está hecha de bloques de piedra regular. La alhambra se compone principalmente del Mexuar, el palacio de Comares, los baños reales y el Palacio de los Leones.

La primera imagen corresponde con el patio del cuarto dorado que se sitúa al salir del Mexuar y sirve como enlace entre el Mexuar y el palacio de Comares. Es una sala de planta rectangular, con dos fachadas y una fuente en el centro. La fachada norte, que corresponde con la entrada, se encuentra decorada con una triple arquería (decorada con sebka) de arcos de medio punto peraltados siendo la central más amplia y tres vanos también de arcos de medio punto peraltados enmarcados por un alfiz sobre el que se situaba un conjunto de ventanas ciegas. La fachada sur corresponde con la salida y está compuesta por dos puertas: la izquierda llevaba a la zona administrativa del palacio y la de la derecha al palacio de Comares.

La siguiente imagen representa a una de las muchas paredes que forman la Alhambra. Como bien se aprecia, la pared o muro se encuentra revestido con yesería decorada con los distintos tipos de decoración islámica: epigráfica, que se solían escribir algunas indicaciones de la alhambra o contar su historia; geométrica, como los mosaicos cuyos colores más característicos son los dorados y colores fríos como los azules; vegetal estilizada y mocárabe, que se refleja en la parte superior de la pared de la imagen.

La última imagen representa la planta del palacio de los Leones que fue construido por Muhammad V en la segunda mitad del siglo XIV, y como todo palacio de este periodo, sus dependencias se encuentran en contacto con la naturaleza a través del agua, la luz, la vegetación…El complejo está compuesto por el patio de los Leones, La sala de las dos hermanas y la sala de los Reyes

El patio de los leones es de planta rectangular cerrado con galerías con columnas de mármol. En su centro se sitúa una fuente sostenida por doce leones con acequias que transportan el agua a las otras dependencias. Consta de dos templetes a los lados menores de planta cuadrada cubiertos por una cúpula sostenida por pilares y columnas nazaríes con decoración mocárabe.


A uno de los lados menores del patio se encentra la sala de los Reyes, de planta rectangular, que se divide en cinco naves cubiertas con bóvedas cóncavas decoradas con pinturas, con enjutas decoradas con sebka, columnas finas con collarín, zócalos decorados con azulejos y revestida de yesería decorada con epigrafía y vegetación estilizada.  Para la realización de estas pinturas se tomaba una superficie de madera cóncava donde se situaba cuero mojado al que se le añadía una capa de yeso y se pintaba de rojo, y con la ayuda de un punzón se iban diseñando los dibujos.


La sala de las dos Hermanas se divide en tres habitaciones cuya habitación central era de planta cuadrada y las laterales de panta rectangular. Las habitaciones laterales se encuentran enmarcadas por arcos de medio punto. La sala recibe su nombre debido a que en esta, a los lados de la fuente que alberga, se sitúan dos placas de mármol idénticas. Sus muros están decorados con yesería y sus zócalos con azulejos. Está cubierta por una gran cúpula de mocárabe sobre un tambor octogonal con ventanas que dejaban entrar la luz y ayudaban a aligerar el empuje vertical. Al igual que la sala de las dos hermanas se encuentra la sala de los Abencerrajes de planta rectangular posee dos alcobas a sus laterales y al ser la alcoba del sultán constituye una habitación privada sin ventanas.

Su acceso se realiza a través de arcos, unos detrás de otros con un zócalo decorado con azulejos y columnas estrechas. La primera arquería nace de los cimacios que caen sobre los capiteles de las columnas estrechas y se encuentran decorados con motivos geométricos. Los otros dos arcos nacen directamente del muro y se encuentran enmarcados por un alfiz. Toda la habitación se encuentra decorada con azulejos y con yesería decorativa. La particularidad de esta habitación es su gran cúpula de mocárabes situada sobre un tambor estrellado con ventanas. Gracias a las ventanas, y los tonos dorados de la decoración se puede apreciar un gran juego de luces y colores cuando los rayos del sol penetran por éstas.


Por último encontramos, de planta rectangular, la Sala de los Mocárabes, que se sitúa en uno de los lados menores del patio correspondiendo con la entrada del antiguo palacio. Su acceso se realiza a través de un pórtico de arquería triple decorada con arcos mocárabes enmarcados por un alfiz y yesería con motivos epigráficos, de vegetales y geométricos. Su nombre se debe al poseer una cubierta de bóveda típica en decoración mocárabe y constituye a la habitación más simple de todo el patio. 

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Ejercicio 10: Arte Bizantino

Santa Sofía de Constantinopla

De la primera edad de Oro (VI – VII) corresponde la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla, situada en Estambul, Turquía. Esta iglesia fue mandada a construir por Justiniano al matemático Antemio de Tralles y al arquitecto Isidoro de Mileto.

La iglesia es de planta basilical cuya nave central corresponde con una planta central. Contiene un atrio con pórtico, un nártex y la iglesia propiamente dicha. La iglesia contiene tres naves sostenidas por columnas y pilares, un transepto y un ábside cubierto por una cúpula de cuarto de esfera. Esta edificación está hecha de materiales pobres, con mampostería y ladrillo aunque los cimientos son de piedra. Su interior se encuentra enriquecido por el uso de mosaicos cuyos temas iconográficos corresponden con el Antiguo y Nuevo Testamento, y está revestida con placas de mármol.

Las naves laterales se encuentran decoradas con bóvedas de arista y en ellas se encuentra la tribuna. La nave central, más amplia que las laterales, se cubre con una cúpula gallonada decorada con ventanas para aligerar el peso sobre cuatro grandes arcos que corresponden con el claristorio que permite el paso de la luz al interior. Para la unión de los arcos con la cúpula se recurre a las pechinas que están decoradas con motivos religiosos (ángeles). El empuje vertical de la cubierta cae sobre los arcos que se contrarresta con la posición de cúpulas de cuarto de esfera situadas a los laterales. El empuje laterales de las cúpulas es contrarrestado a su vez por bóvedas de cañón. Las columnas del interior se encuentran decoradas con motivos vegetales (estilizados por el uso del trépano para crear claroscuro) o historiados, y sostienen un cimacio, tomado del mundo persa, por el que arrancan los arcos de medio punto.

Como esta iglesia, de la primera edad de Oro también corresponde la de San Sergio y la de San Baco que fue mandada a construir por Justiniano a la vez que la de Santa Sofía.

San Vital de Rávena

Al igual que Santa Sofía de Constantinopla, la iglesia de San Vital también corresponde con la primera edad de Oro (VI – VII) y se encuentra en Rávena, Italia. Fue mandada a construir por Justiniano gracias a la financiación de Juliano entre 546 – 548 (en 547 fue consagrada por el obispo Maximiliano.)

Es una iglesia de planta circular compuesta por un nártex descentrado y la iglesia propiamente dicha. Contiene dos naces: una nave central octogonal con ocho pilares revestidos de mármol, y una nave anular (que rodea la central), compuesta por columnas y pilares. El presbiterio, situado al fondo y cerrado por una bóveda de cañón, es de planta cuadrada y sus muros se encuentran decorados con mosaicos. El ábside es de planta poligonal y se encuentra acompañado por dos torres. Está hecha de materiales pobres y revestida de ladrillos, se encuentra sostenida por contrafuertes que ayudan a contrarrestar los empujes. Como las iglesias de Santa Sofía y la de los Santos San Sergio y San Baco, su interior se enriquece con la decoración de mosaicos.



La nave anular se encuentra decorada con bóvedas de aristas formando el deambulatorio sobre el que se encuentra la tribuna sostenida por pilares y sobre la nave central se sitúa un tambor sobre el que cae una cúpula. Las columnas sostienen cimacios de los que nacen los arcos.




Justiniano con su séquito

La imagen pertenece al mosaico izquierdo que se encuentra en el presbiterio de la iglesia de San Vital de Rávena. En él se representa a Justiniano el día de la inauguración de la iglesia sosteniendo una patena de oro y acompañado a su izquierda por el obispo Maximiliano, detrás por el banquero que costeó la construcción, a su derecha por sus dos generales Belisario y Narsés y en los extremos por sacerdotes y miembros del ejército.

Como todo mosaico del arte Bizantino, esta composición está situada en friso en donde sus personajes presentan signos de hieratismo (rostros serios y sin expresión), isoscefalia (todas las cabezas se sitúan a un mismo nivel y dependiendo de la importancia del personaje se situaba en el centro o en los extremos, más grande o más pequeño), simetría axial y signos de espiritualidad tales como la posición de los pies que dan la sensación de estar elevados y los ojos abiertos como reflejo del alma del personaje. Su fondo es plano ya que no les interesa la perspectiva sino transmitir un mensaje. Los colores que utilizan suelen ser cálidos como los dorados y los ocres y a veces fríos como los verdes y azules.

Similar a este mosaico es el de su esposa Teodora y su séquito que se encuentra en la derecha del presbiterio de la iglesia de San vital de Rávena.

Ejercicio 9: Paleocristiano

Basílica de San pablo

La Basílica que apreciamos en la imagen corresponde con la de san Pablo de extramuros situada en la ciudad del Vaticano en Italia y pertenece al periodo posterior al Edicto de Milán cuando gracias a Constantino, el Cristianismo se convierte en la religión oficial del imperio.

Su planta basilical consta de cinco naves divididas por columnas sobre las que aparecen arcos de medio punto formeros. La nave central era más amplia y alta que las laterales ya que contenía el claristorio, con ayuda de la luz, se encargaba de iluminar toda la nave y resaltar el camino hacia el altar y se cubría con una cubierta de madera a dos aguas y adintelada. Sobre las naves laterales se encontraba el matroneum que daba acceso a la nave central y correspondía con el lugar donde se situaban las mujeres para asistir al culto.

Cerrando la nave central se encuentra un arco triunfal, decorado con ricos mosaicos, sostenido por columnas cuyos capiteles están formados con volutas correspondientes al orden jónico. El ábside se cubre con una cúpula, que al igual que el arco triunfal se encuentra enriquecido por mosaicos.

Al igual que la basílica de San Pablo, de la época posterior al edicto de Milán corresponde la de San Juan de Letrán. 

Pintura al Fresco

Como la mayoría de los frescos del arte paleocristiano, las pinturas hacen alusión a asuntos bíblicos, históricos y simbólicos. La imagen que aparece corresponde con la Curación de la Hemorroísa que se encuentra situada en la Catacumba de los Santos Pedro y Marcelino en Roma.

La función-característica más relevante de estas pinturas es la de enseñar, mediante las representaciones, ya que en ésa época apenas se sabía leer ni escribir. Los colores que más abundan en estas pinturas son los ocres por lo que son muy sobrias. Las pinturas se encuentran delimitadas por una línea de color más oscura que la de los diseños y se caracterizan por la sencillez y la naturalidad.

sábado, 30 de octubre de 2010

Ejercicio 8: Ara pacis, Marco aurelio, Maisón Carrée y Panteón de Roma

ARA PACIS

Ara Pacis es un altar de ofrendas del siglo I a.C. situado en el Campo de Marte (Roma) que fue mandado a construir por el senado para conmemorar la paz Romana conseguida por Augusto en la Roma Imperial.

Este altar consiste en un edifico de planta rectangular que se eleva sobre un podio y  dispone de dos accesos a sus lados menores: uno corresponde con la puerta principal en la que se encuentra una escalinata por donde se accede al altar de ofrendas (situado sobre un pedestal escalonado)  ubicado en el interior y el otro por donde se dejan las ofrendas (sacarificación de animales). Contiene decoración relieve tanto en el exterior como en el interior.

Los frisos se caracterizan por la superposición de los tres relieves  con los que se consigue crear mayor profundidad y gracias a la ropa y los pies en escorzo se obtiene movimiento. Los relieves que se encuentran en primer plano son los que poseen mayor importancia.

 Estos frisos se encuentran divididos en dos bandas separadas por una creta en la que se representan distintos motivos. En el exterior, la banda inferior presenta decoración vegetal, en cambio, la banda superior recibe decoración historiada donde, en sus laterales, se representa la procesión de las ofrendas donde aparecen los sacerdotes, la familia real y el senado Romano y en sus lados frontales y traseros, alegorías (por un lado, una alegoría a la tierra, y por otro a Roma). Los frisos interiores se encuentran decorados con guirnaldas de flores y frutos.

MARCO AURELIO

La estatua ecuestre de Marco Aurelio pertenece al siglo II del alto Imperio Romano y se encuentra situado en la plaza del Campidoglio en Roma.

Marco Aurelio era un filosofo que gobernaba de forma reflexiva (pacifica) y mediante la dialéctica confrontaba opiniones con el senado. Esta estatua fundida en bronce se erigió para conmemorar el imperio Romano. El caballo representa la parte militar y Marco Aurelio la parte en la que se representa la paz, ya que su vestimenta no pertenece a la militar y porque no lleva ningún signo militar.

Gracias a la utilización del trépano se consigue un juego de luces y sombras que dan más realismo a la escultura. El rostro responde fielmente a la realidad del personaje, ya que presenta signos de tranquilidad y clemencia.

LA MAISÓN CARRÉE

La Maison Carrée es un templo consagrado de culto imperial situado en Nimes (Francia) y pertenece al año 16 a.C.

Es un templo de planta rectangular que arranca de un podio de 2,85m de altura. Su acceso se realiza por un gran pórtico de columnas corintias cuyo entablamento sostiene una cubierta a dos aguas. Se encuentra rodeado de columnas de manera que algunas están adosadas a la cella.

Está construido con bloques de mármol de piedra regular y sigue la tipología griega. Subiendo una escalinata y atravesando la puerta principal se accede a la cella, una sala destinada a contener la imagen de algún Dios o Diosa. El friso se encuentra decorado con ornamentaciones de rosetas.

PANTEÓN DE ROMA

El panteón de Roma es un templo ejemplo de planta circular perteneciente al siglo II en la época de la Roma Imperial. Inicialmente fue construido por Agripa por lo que en su friso descansa la frase "Marco Agripa, hijo de Lucio, lo hizo durante su tercer consulado" (hecho con bronce).

Una de las características importantes de esta edificación es la unión del pórtico y la planta central, nunca antes hecho en la arquitectura clásica. El pórtico (su cubierta es a dos aguas) se encuentra sostenido por dieciséis columnas monolíticas de granito egipcio (cuyos capiteles corintios y basas son de mármol blanco) desarrollando tres naves: las dos naves laterales acaban en un espacio semicircular mientras que la central da paso hacia la cella mediante el cerrojo (espacio que se creó para unificar el pórtico con la cella, construido con cemento y ladrillo).

Al entrar dentro del templo se puede apreciar que toda la planta circular se ha dividido en ocho nichos (contando con la entrada), que son capillas destinadas a los dioses. Los frontones de los nichos son semicirculares y triangulares dispuestos alternativamente. Estos nichos sostienen un entablamento donde cae el tambor (de seis metros de espesor), construido con placas de mármol, que sostiene la cúpula. Si se aprecia la zona del tambor en el exterior del panteón, se puede ver que están construidos con arcos de ladrillos para poder repartir el peso de la cúpula.

El simbolismo que posee la cúpula alude al universo. Para los romanos, la cúpula era el universo que en cuyo centro se hallaba el sol (refiriéndose al óculo que mide casi nueve metros de diámetro y por donde se deja entrar la luz). Una curiosidad de la cúpula es que la distancia que existe entre la cúpula y el suelo y el diámetro de la rotonda es la misma. Se encuentra decorada con casetones repartidos en cinco filas. Está construida al principio con hormigón pero para poder aligerar su peso el resto está construido con piedra pómez.

Tras la creación de este templo, Brunelleschi se inspiró para construir el templo de Santa Maria del Fiore, al igual que Antonio Canova y Andrea Palladio.








viernes, 29 de octubre de 2010

Ejercicio 7: Altar de Zeus



El monumento expresado en la imagen representa el altar de Zeus que pertenece al Siglo II a.C. y fue mandado a construir por Eumenes II durante el periodo Helenístico. Se trata de un altar de sacrificios de carácter conmemorativo y religioso que se encontraba dentro de la acrópolis de Pérgamo (Turquía). 

Esta obra monumental dedicada al Dios Zeus  se elevaba sobre un podio cuyo friso se encuentra decorado con altorelieve. Consiste en una sala rectangular rodeada de columnas de orden jónico (en las que arriba de su entablamento se situaron acroteras) donde dos alas laterales delimitan las escaleras formando una U.


El altar está compuesto por el entablamento (que es la plataforma arquitectónica que sostiene el monumento), el patio (donde se quemaba incienso para los sacrificios y se realizaban libaciones en nombre de los dioses), La columnata, de orden jónico (que se repartía en tres zonas, una central en el fondo abarcando la zona de los sacrificios y dos laterales correspondientes a las alas del altar),  la escalinata y el altar.


El friso, que se encuentra incluido en el podio, mide 12m de longitud y 2,30m de altura donde se representa una decoración de carácter escultórico dedicado a la Gigantomaquia, episodio de la mitología griega que trata sobre la guerra que tuvieron los dioses contra los gigantes (debido a que Zeus encerrara a los Titanes) donde vencieron Zeus y Atenea.

Este triunfo se representaba a lo largo de todo el friso y gracias a la ropa y las expresiones de los rostros de los personajes y su musculatura, se puede apreciar la violencia de los movimientos, la tensión y dramatismo que se vivía en ese momento. Gracias a la actividad del ingeniero Carl Humann, se puede visitar el altar de Zeus en el Museo de Pérgamo de Berlín.

lunes, 11 de octubre de 2010

Ejercicio 6: El Partenón

El Partenón se encuentra en la maravillosa acrópolis de Atenas, en Grecia. Aparte del Partenón, la acrópolis está formada por el Erecteión y los Propileos que gracias a estos últimos y a una rampa se podía acceder a la acrópolis.

Principalmente el templo era dórico, hexástilo y períptero pero fue destruido por los persas en el 480 a.C. cuyo propósito era vengarse de los atenienses por haberles vencido en la guerra de Maratón. Tras ese incidente, el Partenón fue mandado a construir entre los años 448 y 438 a.C. por Pericles, y los arquitectos de esta edificación fueron Ictíneo y Calícrates y Fidias fue el encargado de realizar el programa iconográfico y la decoración. Su nombre proviene palas ateneas pártenos, y fue dedicado a ella por los atenienses.

Este nuevo templo estaba dispuesto sobre 3 gradas. Medía unos 70m y tenía dos pórticos, uno permitía el acceso al opistodomo y el otro al pronaos. El pronaos constituye el acceso al templo. El interior de la siguiente sala, la cella, alberga la estatua de palas esculpida por Fidias y la ultima sala es el opistodomos, cuya función principal era albergar el tesoro de la Diosa.

El Partenón estaba cubierto de tejas y está hecho de bloques de piedra de mármol pentélico que se extraía de las montañas que rodeaban Atenas, especialmente del monte Pentélico. Los bloques que probablemente usaban los atenienses median casi 4 metros y podían llegar a pesar entre 5 y 12 toneladas. Para poder extraerlo, se cree que usaron especies de picos para abrir un canal alrededor de los bloques que extraerían y después les incrustarían cuñas y varas de hierro para poder separar el bloque de la montaña. Al ser extraído, sería analizado para poder ser utilizado en la construcción. Su traslado se hacía pendiente abajo.


Por lo visto, los constructores no usaban ningún tipo de mortero, simplemente introducían en los tambores de las columnas un componente cuadrado y otro cilíndrico de madera denominados émbolos. Al disponerse uno encima de otro sobre el centro de un tambor, se elevaba por encima otro tambor que contenía otro componente de madera cuadrado con el fin de encajar el cilindro en este y conseguir alinear los tambores.

Arriba de la entrada delantera y trasera se encontraban los frontones. Los frontones, que median unos 30m de ancho y 3 de alto desde su centro contenían 25 esculturas esculpidas en alto relieve que representaban dos historias. En el frontón Este se encuentra representado el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus, en el otro, se dice que aparecía Poseidón y Atenas luchando por el trono de Atenas.

Las esculturas están dispuestas con el fin de abarcar todo el tímpano del frontón. Empieza con esculturas emergiendo de la esquina (Un caballo representa el inicio del día), luego aparecen sentadas o inclinadas y acaba con otro caballo (representando el fin del día).

Las metopas eran losas ensambladas con los triglifos, que estaban pintados de azul, y representaban historias. Los jinetes que aparecen en estas, están alineados sin perspectiva. El friso del Partenón era de un 1m de alto y 160 de largo se dice que su posición fue dispuesta para que los Dioses pudiesen verlo y antiguamente estaba coloreado. Otra característica era que contenía decoración metálica para las riendas de los caballos.

Una de las curiosidades más importantes del Partenón es que todo es una ilusión óptica. Por lo visto, las columnas no tienen el mismo ancho de arriba abajo, sino que se van ensanchando y las columnas se van inclinando para poder conseguir el efecto de que el edificio es recto desde cualquier ángulo. Principalmente el Partenón fue construido para ser un templo, después se transformo en mezquita, y por último en polvorín durante la guerra turco-veneciana. Por lo visto, se dice que la función del Partenón era poder albergar la estatua de Atenas.


domingo, 10 de octubre de 2010

Ejercicio 5: Paleolítico Superior. Arte Rupestre


El paleolítico superior se caracteriza por el inicio de las expresiones artísticas de los hombres de la época. Los habitantes de este periodo dedicaban la mayor parte de su tiempo a la recolección y a la caza. Para poder alimentarse cazaban ciervos y cabras, entre otros, gracias a las herramientas que ellos mismos construían, de huesos de animales o dientes. En el paleolítico superior se distinguen dos grupos, el arte mueble y el arte rupestre.

El arte mueble se refiere a todo aquello que se puede transportar. Las estatuas, las herramientas u objetos decorativos… Para la creación de estos objetos se utilizaban huesos o dientes de animales, así como arcilla, piedras o marfil de los elefantes. El tema fundamental de este arte es el de la representación de animales pero también aparece la figura humana y signos. Un ejemplo de este arte es el de la Venus paleolítica, estatuas que representan a mujeres exageradas y obesas. (Venus de Laussel)
El otro grupo característico del paleolítico superior es el arte rupestre. El arte rupestre es el reflejo de su vida cotidiana, de los animales y de la caza, en las paredes de las cavernas o cuevas, que eran el tema de preocupación constante del hombre de la época. Estas pinturas se realizaban en el fondo de las cuevas ya que lo asemejan con un lugar sagrado. Creían en lo mágico y lo religioso, por lo que pensaban que si el chaman del grupo realizaba sus rituales frente a las pinturas, estas se convertirían en realidad. Los temas más representados en las cavernas son los animales las manos y los signos.


Gracias a los salientes y entrantes de las rocas, las figuras conseguían volumen y esta característica se aumentaba aún más al graduar los colores. Superponían el color negro del carbón al grabado para realizar su contorno. Las técnicas empleadas son varias. El grabado, la aerografía y el bajorrelieve son las más destacadas. También se podía pintar con pinceles o con los dedos. Los colores principales son el ocre, rojo y negro aunque las representaciones eran policromas.



Gran cantidad de estas pinturas rupestres se encuentran en la zona franco-cantábrica especialmente en La Cueva de Altamira, que fue de las primeras cuevas destinadas al arte paleolítico en ser  descubierta en 1868. La cueva de Altamira está situada en Santillana del Mar, Cantabria, y fue descubierta principalmente por un cazador pero el valor artístico de estas pinturas fue descubierto por Marcelino Sáinz de Sautuola gracias a que su hija pequeña descubriera las pinturas en el techo de la cueva.

La cueva se origino gracias a una actividad castica durante el crioceno aumentado por hundimientos y grietas y por la acción de los ríos. Está situada a 156m sobre el nivel del mar y a 2km del rio saja y tiene 270m de desarrollo longitudinal. Está dividida en tres secciones: la sala de los polícromos o la sala de entrada, cuya altura oscila entre los 2 y 12m y la anchura entre los 6 y 20 m, la parte intermedia de recorrido en zigzag, y el corredor final donde se encuentran dibujos negros en los muros.

Estas pinturas nos hablan de la vida de los cazadores que ocupaban toda la zona cantábrica. Especialmente buscaban las zonas más bajas y próximas al mar. Habitaron los valles y utilizaron las zonas del interior en primavera y verano. Gracias a la creación de la Neo-cueva, es posible conocer la cueva de Altamira sin poner en peligro la original.

En cambio, en el arte levantino, los cazadores dejan de vivir en cuevas para situarse en pueblos. Sus representaciones se encuentran casi todas al aire libre, en abrigos rocosos poco profundos. Una de las características que hay que destacar de este arte es que las composiciones aparecen llenas de dinamismo: escenas de caza, danzas, ceremonias...

Estos artistas consiguieron crear la comunicación, el movimiento entre sus representaciones. Un ejemplo es el de la Escena de caza de la Cova dels Cavalls, muestran al hombre de manera esquematizada pero consiguiendo comunicación con los demás elementos pintados. Estas pinturas se realizan en las oquedades de las rocas y no les interesa representar el tamaño real.

martes, 28 de septiembre de 2010

Ejercicio 4: Pintura Egipcia

LA PINTURA EGIPCIA DEL IMPERIO ANTIGUO



La técnica conocida para pintar en los muros en el Imperio Antiguo era llamada Temple donde los colores se mezclaban con aglutinante que conseguía mantener el pigmento y facilitar su aplicación con la ayuda del agua. Más adelante este aglutinante se mezclaba con clara de huevo. 


Los colores se conseguían gracias a los pigmentos naturales del entorno como arenas de colores. Para poder obtener el color blanco normalmente se conseguía de la caliza pero también se podía moler el yeso. Los tonos azules y verdes se obtenían de los minerales malaquita y azurita. Y el óxido de hierro era el compuesto químico con el que se podía lograr el color rojo. El color negro se obtenía normalmente rascando el hollín de la parte inferior externa de las ollas pero también del carbón de la leña.



Para poder construir sus pinceles, los egipcios ataban a una varilla de madera plantas (juncos machacados u hojas de palmeras para las brochas) y de esta manera les era más fácil pintar. 

Estas pinturas se realizaban tanto en muros como en madera, para pintar el sarcófago de algún faraón, o como en roca, para decorar las cámaras funerarias. La pintura Egipcia tiene una función cercana a la de los símbolos religiosos. 

Las principales características que presentan las pinturas egipcias son:

- Son pinturas que representan la vida cotidiana de los faraones y los dioses.

- Se utilizaba una línea de color para delimitar el contorno y se rellenaba con colores planos y homogéneos donde no existía la graduación.

- No les interesaba el volumen por lo que la perspectiva se rechazaba. No había profundidad y el tamaño de unos personajes y otros no significaba que estuviesen más cerca o no.

- Los personajes se presentaban en diferentes tamaños debió a la importancia social: El faraón o los dioses se dibujaban en grandes tamaños mientras que el tamaño las mujeres e hijos de estos se reducía.

- El Canon de perfil siempre se representaba en las pinturas. Se dibujaban la cabeza, las piernas y brazos de lado y el tronco y los ojos de frente presentando actitudes hieráticas.


lunes, 27 de septiembre de 2010

Ejercicio 3: Escultura y Arquitectura Egipcia

Mikerinos y su esposa


Bulto redondo que representa al faraón Mikerinos junto a su esposa Jamerernebty  que le rodea con sus brazos. Hecho en piedra de granito negro, esta escultura egipcia de la IV dinastía del Imperio Antiguo fue realizada para poder ser vista de frente, por lo que su parte de atrás no está muy bien acabada.

Esta escultura sigue la ley de la frontalidad que consiste en que la línea “imaginaria” de los hombros sea paralela a la de las caderas creando una imagen rígida y estática y aunque un pies este más adelantado que el otro, no existe movimiento. Gracias a que los brazos estén pegados al cuerpo y con los puños cerrados y al hieratismo, que consiste en la ausencia de expresividad que se encuentra en este tipo de esculturas, se consigue aún más rigidez.


Otra escultura que presenta casi las mismas características es la Tríada de Mikerinos que está esculpido en pizarra solo que a altorrelieve y se encuentra en el museo del Cairo. Se representa al faraón Mikerinos con la diosa Hator y la divinidad del nomo de Cinópolis.



Paleta de Narmer

La paleta de Narmer es una placa tallada en pizarra que representa al rey Narmer en la unificación del bajo y alto Egipto y fue creada en la I Dinastía del Imperio Antiguo. Esta placa sirve como soporte para las cremas o aceites.

El tamaño entre unos personajes y otros remarca la diferencia de importancia entre ellos. Como bien se aprecia en la imagen, el tamaño del rey Narmer es más grande que el extranjero que está arrodillado a sus pies o al siervo que lleva las sandalias a su izquierda.

Otra característica que se observa es el canon de proporción que consistía en esculpir los ojos y el tronco del cuerpo de frente y lo demás de perfil y en que la altura del hombre desde la cabeza hasta los pies equivalía a 18 puños. La superposición de figuras geométricas en la paleta crea la ausencia de perspectiva.

La paleta de los Cazadores es una placa parecida a la de Narmer del periodo Naqada III del Antiguo Egipto que representa a cazadores y arqueros intentando cazar a un león y servía para prepara los cosméticos.



Piramide de Sakkara


La pirámide de Zoser se encuentra en la necrópolis de Sakkara (o saqqara) que fue creada en la II dinastía del Imperio Antiguo. Esta pirámide, que está constituida por mastabas unas encima de otras (superpuestas), es obra del primer arquitecto de la historia, Inmhotep. 
Inmhotep no tenía claro desde el principio cual sería el resultado de su obra pero empezó poco a poco. La primera mastaba es la base de 63 m de lado y 8 metros de alto. 6 mastabas constituyen la pirámide construida con bloques de piedra caliza unidos con agramasa. 


Esquema del complejo funerario:


La pirámide estaba rodeada de una gran muralla. Bajo el suelo se encontraba la cámara funeraria, que está bajo un pozo de 28 metros de profundidad,  donde se hallaba el sarcófago del faraón y se accedía a él mediante un pasadizo que estaba cerca del serbad. Este era la cámara que contenía la estatua sedente del faraón (el faraón aparecía sentado).

El Heb-Sed consiste en edificios simbólicos que se utilizaba para la fiesta del trigésimo año del reinado del faraón. El gran patio meridional o gran foso  conduce a una cámara de granito y sala de estelas cuya función es desconocida.

La pirámide romboidal es otro ejemplo de arquitectura egipcia. Fue construida por orden del faraón Seneferu en Dahshur. Está constituida por la pirámide y una pirámide satélite destinada al culto del Ka del faraón.  

martes, 21 de septiembre de 2010

Ejercicio 2: Ritual del enterramiento


Los egipcios creían en que el cuerpo del hombre estaba formado de dos componentes: el Ka, especie de doble cuerpo; y el Ba, como un ser espiritual, el alma. Cuando uno moría, el Ba dejaba  el cuerpo humano para poder subir al cielo pero siempre tenía que regresar a la tumba del difunto por la noche, y gracias a la momificación o embalsamiento, el Ka podría permanecer dentro del cuerpo del fallecido junto con ofrendas y alimentos.



El embalsamiento consistía en abrir el cuerpo del difunto por el abdomen para poder extraer los órganos más importantes y embalsamarlos por separado, excepto el corazón que se creía que era la parte mágica de todo el cuerpo y donde residía la inteligencia de la persona. El cuerpo se lavaba con vino de palma y se sumergía alrededor de 40 días en natrón para poder deshidratar el cuerpo. Y por último el cuerpo se vendaba con tiras de lino y resina entre los cuales se guardaban amuletos mágicos para que en la otra vida resguarden al individuo.



A la hora de enterrar el sarcófago con la momia se realizaba una marcha con personas que traían regalos para que el cadáver las utilice en la otra vida. El sacerdote que precedía la procesión cantaba ceremonias con el fin de que el cadáver pueda utilizar sus órganos en la otra vida.Una ceremonia  conocida es la de “la Apertura de la Boca” que servía para que el cadáver pueda hablar y respirar en el más allá.



Aparte de alimentos y regalos como muebles y oro, en la tumba del cadáver se introducían libros con hechizos y rituales para que ayuden al cadáver en la otra vida. El libro de los muertos era una colección de sortilegios para que le ayuden. Al finalizar la ceremonia el cuerpo era enterrado Mastabas, pirámides o Hipogeos.


El nombre original que tiene ese libro es “La salida al día” por lo que la muerte se consideraba el renacimiento del  individuo. Como el sol sale cada día, el individuo renace en una nueva vida.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Ejercicio 1 : Pinturas Rupestres


Clasifica y analiza las siguientes imágenes: 

La primera imagen corresponde con la Escena de caza de la Cova dels Cavalls (Museo de Valltorta) y corresponde con el arte rupestre Levantino que se suele encontrar en los abrigos rocosos.
Este tipo de pinturas representan las escenas de la vida diaria realizadas en las oquedades de las rocas. En estos dibujos se aprecia la representación esquemática del hombre pintada de forma monocroma dando dinamismo y conexión.




En la siguiente imagen se ven representadas Manos que como los animales, signos y símbolos, son un tema característico en el arte rupestre Franco-cantábrico que se realizaba en el interior de las cuevas. 
Sus características principales son representaciones más realistas y con bastante más color que la Levantina.
A la hora de plasmar las manos en la roca, cada persona apoyaba su mano en la pared y pasando la pintura por encima de esta o pintándosela por la palma  y apoyándola, se conseguía dejar su huella. Esa pintura estaba formada por pigmentos vegetales y grasas animales.


 

La última imagen representa a un Bisonte que corresponde con los temas del arte rupestre Franco-cantábrico que se realiza  también en el interior de las cuevas con pigmentos naturales  o grasas animales.
Los salientes y entrantes de las rocas y la graduación de los  colores consiguen un efecto de volumen en la representación. Y gracias a la superposición del carbón con la línea del grabado se obtiene el contorno de la pintura.