martes, 28 de septiembre de 2010

Ejercicio 4: Pintura Egipcia

LA PINTURA EGIPCIA DEL IMPERIO ANTIGUO



La técnica conocida para pintar en los muros en el Imperio Antiguo era llamada Temple donde los colores se mezclaban con aglutinante que conseguía mantener el pigmento y facilitar su aplicación con la ayuda del agua. Más adelante este aglutinante se mezclaba con clara de huevo. 


Los colores se conseguían gracias a los pigmentos naturales del entorno como arenas de colores. Para poder obtener el color blanco normalmente se conseguía de la caliza pero también se podía moler el yeso. Los tonos azules y verdes se obtenían de los minerales malaquita y azurita. Y el óxido de hierro era el compuesto químico con el que se podía lograr el color rojo. El color negro se obtenía normalmente rascando el hollín de la parte inferior externa de las ollas pero también del carbón de la leña.



Para poder construir sus pinceles, los egipcios ataban a una varilla de madera plantas (juncos machacados u hojas de palmeras para las brochas) y de esta manera les era más fácil pintar. 

Estas pinturas se realizaban tanto en muros como en madera, para pintar el sarcófago de algún faraón, o como en roca, para decorar las cámaras funerarias. La pintura Egipcia tiene una función cercana a la de los símbolos religiosos. 

Las principales características que presentan las pinturas egipcias son:

- Son pinturas que representan la vida cotidiana de los faraones y los dioses.

- Se utilizaba una línea de color para delimitar el contorno y se rellenaba con colores planos y homogéneos donde no existía la graduación.

- No les interesaba el volumen por lo que la perspectiva se rechazaba. No había profundidad y el tamaño de unos personajes y otros no significaba que estuviesen más cerca o no.

- Los personajes se presentaban en diferentes tamaños debió a la importancia social: El faraón o los dioses se dibujaban en grandes tamaños mientras que el tamaño las mujeres e hijos de estos se reducía.

- El Canon de perfil siempre se representaba en las pinturas. Se dibujaban la cabeza, las piernas y brazos de lado y el tronco y los ojos de frente presentando actitudes hieráticas.


lunes, 27 de septiembre de 2010

Ejercicio 3: Escultura y Arquitectura Egipcia

Mikerinos y su esposa


Bulto redondo que representa al faraón Mikerinos junto a su esposa Jamerernebty  que le rodea con sus brazos. Hecho en piedra de granito negro, esta escultura egipcia de la IV dinastía del Imperio Antiguo fue realizada para poder ser vista de frente, por lo que su parte de atrás no está muy bien acabada.

Esta escultura sigue la ley de la frontalidad que consiste en que la línea “imaginaria” de los hombros sea paralela a la de las caderas creando una imagen rígida y estática y aunque un pies este más adelantado que el otro, no existe movimiento. Gracias a que los brazos estén pegados al cuerpo y con los puños cerrados y al hieratismo, que consiste en la ausencia de expresividad que se encuentra en este tipo de esculturas, se consigue aún más rigidez.


Otra escultura que presenta casi las mismas características es la Tríada de Mikerinos que está esculpido en pizarra solo que a altorrelieve y se encuentra en el museo del Cairo. Se representa al faraón Mikerinos con la diosa Hator y la divinidad del nomo de Cinópolis.



Paleta de Narmer

La paleta de Narmer es una placa tallada en pizarra que representa al rey Narmer en la unificación del bajo y alto Egipto y fue creada en la I Dinastía del Imperio Antiguo. Esta placa sirve como soporte para las cremas o aceites.

El tamaño entre unos personajes y otros remarca la diferencia de importancia entre ellos. Como bien se aprecia en la imagen, el tamaño del rey Narmer es más grande que el extranjero que está arrodillado a sus pies o al siervo que lleva las sandalias a su izquierda.

Otra característica que se observa es el canon de proporción que consistía en esculpir los ojos y el tronco del cuerpo de frente y lo demás de perfil y en que la altura del hombre desde la cabeza hasta los pies equivalía a 18 puños. La superposición de figuras geométricas en la paleta crea la ausencia de perspectiva.

La paleta de los Cazadores es una placa parecida a la de Narmer del periodo Naqada III del Antiguo Egipto que representa a cazadores y arqueros intentando cazar a un león y servía para prepara los cosméticos.



Piramide de Sakkara


La pirámide de Zoser se encuentra en la necrópolis de Sakkara (o saqqara) que fue creada en la II dinastía del Imperio Antiguo. Esta pirámide, que está constituida por mastabas unas encima de otras (superpuestas), es obra del primer arquitecto de la historia, Inmhotep. 
Inmhotep no tenía claro desde el principio cual sería el resultado de su obra pero empezó poco a poco. La primera mastaba es la base de 63 m de lado y 8 metros de alto. 6 mastabas constituyen la pirámide construida con bloques de piedra caliza unidos con agramasa. 


Esquema del complejo funerario:


La pirámide estaba rodeada de una gran muralla. Bajo el suelo se encontraba la cámara funeraria, que está bajo un pozo de 28 metros de profundidad,  donde se hallaba el sarcófago del faraón y se accedía a él mediante un pasadizo que estaba cerca del serbad. Este era la cámara que contenía la estatua sedente del faraón (el faraón aparecía sentado).

El Heb-Sed consiste en edificios simbólicos que se utilizaba para la fiesta del trigésimo año del reinado del faraón. El gran patio meridional o gran foso  conduce a una cámara de granito y sala de estelas cuya función es desconocida.

La pirámide romboidal es otro ejemplo de arquitectura egipcia. Fue construida por orden del faraón Seneferu en Dahshur. Está constituida por la pirámide y una pirámide satélite destinada al culto del Ka del faraón.  

martes, 21 de septiembre de 2010

Ejercicio 2: Ritual del enterramiento


Los egipcios creían en que el cuerpo del hombre estaba formado de dos componentes: el Ka, especie de doble cuerpo; y el Ba, como un ser espiritual, el alma. Cuando uno moría, el Ba dejaba  el cuerpo humano para poder subir al cielo pero siempre tenía que regresar a la tumba del difunto por la noche, y gracias a la momificación o embalsamiento, el Ka podría permanecer dentro del cuerpo del fallecido junto con ofrendas y alimentos.



El embalsamiento consistía en abrir el cuerpo del difunto por el abdomen para poder extraer los órganos más importantes y embalsamarlos por separado, excepto el corazón que se creía que era la parte mágica de todo el cuerpo y donde residía la inteligencia de la persona. El cuerpo se lavaba con vino de palma y se sumergía alrededor de 40 días en natrón para poder deshidratar el cuerpo. Y por último el cuerpo se vendaba con tiras de lino y resina entre los cuales se guardaban amuletos mágicos para que en la otra vida resguarden al individuo.



A la hora de enterrar el sarcófago con la momia se realizaba una marcha con personas que traían regalos para que el cadáver las utilice en la otra vida. El sacerdote que precedía la procesión cantaba ceremonias con el fin de que el cadáver pueda utilizar sus órganos en la otra vida.Una ceremonia  conocida es la de “la Apertura de la Boca” que servía para que el cadáver pueda hablar y respirar en el más allá.



Aparte de alimentos y regalos como muebles y oro, en la tumba del cadáver se introducían libros con hechizos y rituales para que ayuden al cadáver en la otra vida. El libro de los muertos era una colección de sortilegios para que le ayuden. Al finalizar la ceremonia el cuerpo era enterrado Mastabas, pirámides o Hipogeos.


El nombre original que tiene ese libro es “La salida al día” por lo que la muerte se consideraba el renacimiento del  individuo. Como el sol sale cada día, el individuo renace en una nueva vida.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Ejercicio 1 : Pinturas Rupestres


Clasifica y analiza las siguientes imágenes: 

La primera imagen corresponde con la Escena de caza de la Cova dels Cavalls (Museo de Valltorta) y corresponde con el arte rupestre Levantino que se suele encontrar en los abrigos rocosos.
Este tipo de pinturas representan las escenas de la vida diaria realizadas en las oquedades de las rocas. En estos dibujos se aprecia la representación esquemática del hombre pintada de forma monocroma dando dinamismo y conexión.




En la siguiente imagen se ven representadas Manos que como los animales, signos y símbolos, son un tema característico en el arte rupestre Franco-cantábrico que se realizaba en el interior de las cuevas. 
Sus características principales son representaciones más realistas y con bastante más color que la Levantina.
A la hora de plasmar las manos en la roca, cada persona apoyaba su mano en la pared y pasando la pintura por encima de esta o pintándosela por la palma  y apoyándola, se conseguía dejar su huella. Esa pintura estaba formada por pigmentos vegetales y grasas animales.


 

La última imagen representa a un Bisonte que corresponde con los temas del arte rupestre Franco-cantábrico que se realiza  también en el interior de las cuevas con pigmentos naturales  o grasas animales.
Los salientes y entrantes de las rocas y la graduación de los  colores consiguen un efecto de volumen en la representación. Y gracias a la superposición del carbón con la línea del grabado se obtiene el contorno de la pintura.