viernes, 29 de abril de 2011

Ejercicio 15: Escultura Barroca

Apolo y Dafne es obra de Bernini y pertenece a la Escultura Barroca en Europa durante el siglo XVII. Actualmente se encuentra en la galería Borghese en Roma.

Es una escultura de mármol blanco encargada por el cardenal Borghese para el jardín de su villa y cuyo tema iconográfico es recogido de la fábula de la metamorfosis de Ovidio y representa el momento culminante en que Apolo agarra a la ninfa Dafne y ella le pide a su padre que la salve, entonces es el momento en el cual empieza a convertirse en laurel.  Como podemos observar, esta escultura pertenece a la primera etapa de Bernini, su juventud, en la cual representa temas mitológicos como este. Gracias a la captación del momento culminante conseguimos ver la expresión y los pasos que sufre Dafne al transformarse aunque con movimientos sensuales. Gracias a la utilización del trépano Bernini consigue crear claroscuros los cuales reflejan perfectamente la influencia Helenística. Podemos observar también la utilización de la curva serpentinata gracias a la cual el cuerpo aparece representando un movimiento fugaz.

Gianlorenzo Bernini es uno de los más importantes exponentes de la escultura barroca en Italia en donde sus esculturas reflejan la influencia recibida del Manierismo. Fue arquitecto, escultor y pintor Italiano. Se forma en el taller de su padre. En sus obras refleja interés por la escultura Helenística. Su producción se divide en dos etapas. La primera corresponde con su juventud donde alude temas mitológicos representando cultura clásica y la segunda a su madurez donde es influido por el helenismo griego. 

lunes, 25 de abril de 2011

Ejercicio 14: Pintura del Cinquecento


La Adoración de los Magos es obra de Leonardo Da Vinci y pertenece a la pintura del Cinquecento del siglo XV. Actualmente se encuentra en la Galería Ufizzi en Florencia.

Este óleo sobre tabla presenta el tema iconográfico de la Adoración de los magos inspirado en la Adoración de Botticelli. Se trata de una composición compleja en la cual se presenta en primer plano La virgen María y el Niño formando una composición triangular con los reyes magos. Detrás de estos se encuentran los demás personajes distribuidos de forma que rodeen el tema principal. Como podemos observar, en segundo plano aparece la perspectiva lineal la cual se ve reflejada en el complejo arquitectónico que aparece derruido, gracias a la perspectiva lineal se consigue crear profundidad que se acentúa aún más con la disposición de los caballos en escorzo. Los caballos reflejan el empleo de la perspectiva aérea y se puede observar que a partir de los árboles aparece una diagonal.

Aunque la obra está incompleta, existe equilibrio entre el dibujo y el color y gracias al foco de luz que se deposita en el tema principal se consigue comunicación entre los personajes y expresiones en los rostros y movimiento.

Leonardo Da Vinci nace en Florencia bajo el brazo de una familia acomodada. Giorgio Vasari admiraba el trabajo de Leonardo y creía en él y sus obras. Comienza a trabajar en el taller de Verrochio, más tarde se traslada a Milán donde trabaja varios proyectos urbanísticos y arquitectónicos. Leonardo destaca no solo por el interés de la pintura y escultura sino también por observar la Naturaleza gracias a la cual consiguió crear una máquina para volar.

domingo, 17 de abril de 2011

Ejercicio 13: Pintura del Quattrocento


La Anunciación es obra de Fra Angelico y pertenece a la pintura del Quattrocento durante la primera mitad del siglo XV. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.

El cuadro es un temple sobre tabla cuyos temas iconográficos son de temática religiosa. La pintura consta de dos partes: la primera corresponde a la predera (franja inferior) en donde descansa el cuadro. Está compuesta por cinco imágenes cuyo tema iconográfico es la vida de la virgen. La segunda parte corresponde a la tabla principal que presenta dos temas, por un lado la expulsión de Adán y Eva por el primer pecado a la izquierda, y por otro se ve al arcángel Gabriel pidiéndole a la Virgen María que sea la Madre de Dios por gracia del Espíritu Santo.



Como vemos el tema principal se encuentra representado a mayor tamaño y situado en un templete abierto hacia un jardín, mientras que el secundario aparece en menor tamaño consiguiendo dos temas que dan unidad y secuencia. Está representado mediante un punto de vista bajo ya que se puede observar el techo del templete. Se puede apreciar que se inicia la perspectiva lineal en la habitación situada dentro del templete, en donde se encuentra un banco en escorzo consiguiendo crear la sensación de profundidad. Los personajes están dispuestos de forma comunicativa donde la virgen se sitúa de lado ante un dosel colgando creando sensación de espacio que se aumenta aún más con las alas del ángel que dan la sensación de ser enormes.

En esta ocasión predomina el dibujo sobre el color, los cuales son muy intensos y con mucha fuerza predominando los azules y dorados destacando la forma de interpretar el jardín. La luz no procede de ningún foco, es conceptual puesto que el autor la utiliza para destacar lo que el quiere.



Fra Angelico nació el 24 de julio de Florencia. En 1418 ingresó en un convento de los dominicos de Fiésole. Se cree que inició su carrera como iluminador de misales pero más tarde comenzó a pintar retablos y tablas. Cuando de trasladó al convento de San Marcos pintó una Anunciación. Más tarde se traslada a Roma para pintar un fresco en la capilla del sacramento del vaticano. Sus obras más representativas fueron la Madonna de la Estrella situada en el National Gallery, las dos Anunciaciones y los frescos realizados en el vaticano para decorar la capilla del papa Nicolás V

jueves, 2 de diciembre de 2010

Ejercicio 11: Arte Nazarí La Alhambra


La alhambra es una ciudad palatina amurallada que se encuentra situada en el cerro de la Sabika en Granada, España. Es un complejo palaciego rodeado completamente por torres defensivas y está hecha de bloques de piedra regular. La alhambra se compone principalmente del Mexuar, el palacio de Comares, los baños reales y el Palacio de los Leones.

La primera imagen corresponde con el patio del cuarto dorado que se sitúa al salir del Mexuar y sirve como enlace entre el Mexuar y el palacio de Comares. Es una sala de planta rectangular, con dos fachadas y una fuente en el centro. La fachada norte, que corresponde con la entrada, se encuentra decorada con una triple arquería (decorada con sebka) de arcos de medio punto peraltados siendo la central más amplia y tres vanos también de arcos de medio punto peraltados enmarcados por un alfiz sobre el que se situaba un conjunto de ventanas ciegas. La fachada sur corresponde con la salida y está compuesta por dos puertas: la izquierda llevaba a la zona administrativa del palacio y la de la derecha al palacio de Comares.

La siguiente imagen representa a una de las muchas paredes que forman la Alhambra. Como bien se aprecia, la pared o muro se encuentra revestido con yesería decorada con los distintos tipos de decoración islámica: epigráfica, que se solían escribir algunas indicaciones de la alhambra o contar su historia; geométrica, como los mosaicos cuyos colores más característicos son los dorados y colores fríos como los azules; vegetal estilizada y mocárabe, que se refleja en la parte superior de la pared de la imagen.

La última imagen representa la planta del palacio de los Leones que fue construido por Muhammad V en la segunda mitad del siglo XIV, y como todo palacio de este periodo, sus dependencias se encuentran en contacto con la naturaleza a través del agua, la luz, la vegetación…El complejo está compuesto por el patio de los Leones, La sala de las dos hermanas y la sala de los Reyes

El patio de los leones es de planta rectangular cerrado con galerías con columnas de mármol. En su centro se sitúa una fuente sostenida por doce leones con acequias que transportan el agua a las otras dependencias. Consta de dos templetes a los lados menores de planta cuadrada cubiertos por una cúpula sostenida por pilares y columnas nazaríes con decoración mocárabe.


A uno de los lados menores del patio se encentra la sala de los Reyes, de planta rectangular, que se divide en cinco naves cubiertas con bóvedas cóncavas decoradas con pinturas, con enjutas decoradas con sebka, columnas finas con collarín, zócalos decorados con azulejos y revestida de yesería decorada con epigrafía y vegetación estilizada.  Para la realización de estas pinturas se tomaba una superficie de madera cóncava donde se situaba cuero mojado al que se le añadía una capa de yeso y se pintaba de rojo, y con la ayuda de un punzón se iban diseñando los dibujos.


La sala de las dos Hermanas se divide en tres habitaciones cuya habitación central era de planta cuadrada y las laterales de panta rectangular. Las habitaciones laterales se encuentran enmarcadas por arcos de medio punto. La sala recibe su nombre debido a que en esta, a los lados de la fuente que alberga, se sitúan dos placas de mármol idénticas. Sus muros están decorados con yesería y sus zócalos con azulejos. Está cubierta por una gran cúpula de mocárabe sobre un tambor octogonal con ventanas que dejaban entrar la luz y ayudaban a aligerar el empuje vertical. Al igual que la sala de las dos hermanas se encuentra la sala de los Abencerrajes de planta rectangular posee dos alcobas a sus laterales y al ser la alcoba del sultán constituye una habitación privada sin ventanas.

Su acceso se realiza a través de arcos, unos detrás de otros con un zócalo decorado con azulejos y columnas estrechas. La primera arquería nace de los cimacios que caen sobre los capiteles de las columnas estrechas y se encuentran decorados con motivos geométricos. Los otros dos arcos nacen directamente del muro y se encuentran enmarcados por un alfiz. Toda la habitación se encuentra decorada con azulejos y con yesería decorativa. La particularidad de esta habitación es su gran cúpula de mocárabes situada sobre un tambor estrellado con ventanas. Gracias a las ventanas, y los tonos dorados de la decoración se puede apreciar un gran juego de luces y colores cuando los rayos del sol penetran por éstas.


Por último encontramos, de planta rectangular, la Sala de los Mocárabes, que se sitúa en uno de los lados menores del patio correspondiendo con la entrada del antiguo palacio. Su acceso se realiza a través de un pórtico de arquería triple decorada con arcos mocárabes enmarcados por un alfiz y yesería con motivos epigráficos, de vegetales y geométricos. Su nombre se debe al poseer una cubierta de bóveda típica en decoración mocárabe y constituye a la habitación más simple de todo el patio. 

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Ejercicio 10: Arte Bizantino

Santa Sofía de Constantinopla

De la primera edad de Oro (VI – VII) corresponde la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla, situada en Estambul, Turquía. Esta iglesia fue mandada a construir por Justiniano al matemático Antemio de Tralles y al arquitecto Isidoro de Mileto.

La iglesia es de planta basilical cuya nave central corresponde con una planta central. Contiene un atrio con pórtico, un nártex y la iglesia propiamente dicha. La iglesia contiene tres naves sostenidas por columnas y pilares, un transepto y un ábside cubierto por una cúpula de cuarto de esfera. Esta edificación está hecha de materiales pobres, con mampostería y ladrillo aunque los cimientos son de piedra. Su interior se encuentra enriquecido por el uso de mosaicos cuyos temas iconográficos corresponden con el Antiguo y Nuevo Testamento, y está revestida con placas de mármol.

Las naves laterales se encuentran decoradas con bóvedas de arista y en ellas se encuentra la tribuna. La nave central, más amplia que las laterales, se cubre con una cúpula gallonada decorada con ventanas para aligerar el peso sobre cuatro grandes arcos que corresponden con el claristorio que permite el paso de la luz al interior. Para la unión de los arcos con la cúpula se recurre a las pechinas que están decoradas con motivos religiosos (ángeles). El empuje vertical de la cubierta cae sobre los arcos que se contrarresta con la posición de cúpulas de cuarto de esfera situadas a los laterales. El empuje laterales de las cúpulas es contrarrestado a su vez por bóvedas de cañón. Las columnas del interior se encuentran decoradas con motivos vegetales (estilizados por el uso del trépano para crear claroscuro) o historiados, y sostienen un cimacio, tomado del mundo persa, por el que arrancan los arcos de medio punto.

Como esta iglesia, de la primera edad de Oro también corresponde la de San Sergio y la de San Baco que fue mandada a construir por Justiniano a la vez que la de Santa Sofía.

San Vital de Rávena

Al igual que Santa Sofía de Constantinopla, la iglesia de San Vital también corresponde con la primera edad de Oro (VI – VII) y se encuentra en Rávena, Italia. Fue mandada a construir por Justiniano gracias a la financiación de Juliano entre 546 – 548 (en 547 fue consagrada por el obispo Maximiliano.)

Es una iglesia de planta circular compuesta por un nártex descentrado y la iglesia propiamente dicha. Contiene dos naces: una nave central octogonal con ocho pilares revestidos de mármol, y una nave anular (que rodea la central), compuesta por columnas y pilares. El presbiterio, situado al fondo y cerrado por una bóveda de cañón, es de planta cuadrada y sus muros se encuentran decorados con mosaicos. El ábside es de planta poligonal y se encuentra acompañado por dos torres. Está hecha de materiales pobres y revestida de ladrillos, se encuentra sostenida por contrafuertes que ayudan a contrarrestar los empujes. Como las iglesias de Santa Sofía y la de los Santos San Sergio y San Baco, su interior se enriquece con la decoración de mosaicos.



La nave anular se encuentra decorada con bóvedas de aristas formando el deambulatorio sobre el que se encuentra la tribuna sostenida por pilares y sobre la nave central se sitúa un tambor sobre el que cae una cúpula. Las columnas sostienen cimacios de los que nacen los arcos.




Justiniano con su séquito

La imagen pertenece al mosaico izquierdo que se encuentra en el presbiterio de la iglesia de San Vital de Rávena. En él se representa a Justiniano el día de la inauguración de la iglesia sosteniendo una patena de oro y acompañado a su izquierda por el obispo Maximiliano, detrás por el banquero que costeó la construcción, a su derecha por sus dos generales Belisario y Narsés y en los extremos por sacerdotes y miembros del ejército.

Como todo mosaico del arte Bizantino, esta composición está situada en friso en donde sus personajes presentan signos de hieratismo (rostros serios y sin expresión), isoscefalia (todas las cabezas se sitúan a un mismo nivel y dependiendo de la importancia del personaje se situaba en el centro o en los extremos, más grande o más pequeño), simetría axial y signos de espiritualidad tales como la posición de los pies que dan la sensación de estar elevados y los ojos abiertos como reflejo del alma del personaje. Su fondo es plano ya que no les interesa la perspectiva sino transmitir un mensaje. Los colores que utilizan suelen ser cálidos como los dorados y los ocres y a veces fríos como los verdes y azules.

Similar a este mosaico es el de su esposa Teodora y su séquito que se encuentra en la derecha del presbiterio de la iglesia de San vital de Rávena.

Ejercicio 9: Paleocristiano

Basílica de San pablo

La Basílica que apreciamos en la imagen corresponde con la de san Pablo de extramuros situada en la ciudad del Vaticano en Italia y pertenece al periodo posterior al Edicto de Milán cuando gracias a Constantino, el Cristianismo se convierte en la religión oficial del imperio.

Su planta basilical consta de cinco naves divididas por columnas sobre las que aparecen arcos de medio punto formeros. La nave central era más amplia y alta que las laterales ya que contenía el claristorio, con ayuda de la luz, se encargaba de iluminar toda la nave y resaltar el camino hacia el altar y se cubría con una cubierta de madera a dos aguas y adintelada. Sobre las naves laterales se encontraba el matroneum que daba acceso a la nave central y correspondía con el lugar donde se situaban las mujeres para asistir al culto.

Cerrando la nave central se encuentra un arco triunfal, decorado con ricos mosaicos, sostenido por columnas cuyos capiteles están formados con volutas correspondientes al orden jónico. El ábside se cubre con una cúpula, que al igual que el arco triunfal se encuentra enriquecido por mosaicos.

Al igual que la basílica de San Pablo, de la época posterior al edicto de Milán corresponde la de San Juan de Letrán. 

Pintura al Fresco

Como la mayoría de los frescos del arte paleocristiano, las pinturas hacen alusión a asuntos bíblicos, históricos y simbólicos. La imagen que aparece corresponde con la Curación de la Hemorroísa que se encuentra situada en la Catacumba de los Santos Pedro y Marcelino en Roma.

La función-característica más relevante de estas pinturas es la de enseñar, mediante las representaciones, ya que en ésa época apenas se sabía leer ni escribir. Los colores que más abundan en estas pinturas son los ocres por lo que son muy sobrias. Las pinturas se encuentran delimitadas por una línea de color más oscura que la de los diseños y se caracterizan por la sencillez y la naturalidad.

sábado, 30 de octubre de 2010

Ejercicio 8: Ara pacis, Marco aurelio, Maisón Carrée y Panteón de Roma

ARA PACIS

Ara Pacis es un altar de ofrendas del siglo I a.C. situado en el Campo de Marte (Roma) que fue mandado a construir por el senado para conmemorar la paz Romana conseguida por Augusto en la Roma Imperial.

Este altar consiste en un edifico de planta rectangular que se eleva sobre un podio y  dispone de dos accesos a sus lados menores: uno corresponde con la puerta principal en la que se encuentra una escalinata por donde se accede al altar de ofrendas (situado sobre un pedestal escalonado)  ubicado en el interior y el otro por donde se dejan las ofrendas (sacarificación de animales). Contiene decoración relieve tanto en el exterior como en el interior.

Los frisos se caracterizan por la superposición de los tres relieves  con los que se consigue crear mayor profundidad y gracias a la ropa y los pies en escorzo se obtiene movimiento. Los relieves que se encuentran en primer plano son los que poseen mayor importancia.

 Estos frisos se encuentran divididos en dos bandas separadas por una creta en la que se representan distintos motivos. En el exterior, la banda inferior presenta decoración vegetal, en cambio, la banda superior recibe decoración historiada donde, en sus laterales, se representa la procesión de las ofrendas donde aparecen los sacerdotes, la familia real y el senado Romano y en sus lados frontales y traseros, alegorías (por un lado, una alegoría a la tierra, y por otro a Roma). Los frisos interiores se encuentran decorados con guirnaldas de flores y frutos.

MARCO AURELIO

La estatua ecuestre de Marco Aurelio pertenece al siglo II del alto Imperio Romano y se encuentra situado en la plaza del Campidoglio en Roma.

Marco Aurelio era un filosofo que gobernaba de forma reflexiva (pacifica) y mediante la dialéctica confrontaba opiniones con el senado. Esta estatua fundida en bronce se erigió para conmemorar el imperio Romano. El caballo representa la parte militar y Marco Aurelio la parte en la que se representa la paz, ya que su vestimenta no pertenece a la militar y porque no lleva ningún signo militar.

Gracias a la utilización del trépano se consigue un juego de luces y sombras que dan más realismo a la escultura. El rostro responde fielmente a la realidad del personaje, ya que presenta signos de tranquilidad y clemencia.

LA MAISÓN CARRÉE

La Maison Carrée es un templo consagrado de culto imperial situado en Nimes (Francia) y pertenece al año 16 a.C.

Es un templo de planta rectangular que arranca de un podio de 2,85m de altura. Su acceso se realiza por un gran pórtico de columnas corintias cuyo entablamento sostiene una cubierta a dos aguas. Se encuentra rodeado de columnas de manera que algunas están adosadas a la cella.

Está construido con bloques de mármol de piedra regular y sigue la tipología griega. Subiendo una escalinata y atravesando la puerta principal se accede a la cella, una sala destinada a contener la imagen de algún Dios o Diosa. El friso se encuentra decorado con ornamentaciones de rosetas.

PANTEÓN DE ROMA

El panteón de Roma es un templo ejemplo de planta circular perteneciente al siglo II en la época de la Roma Imperial. Inicialmente fue construido por Agripa por lo que en su friso descansa la frase "Marco Agripa, hijo de Lucio, lo hizo durante su tercer consulado" (hecho con bronce).

Una de las características importantes de esta edificación es la unión del pórtico y la planta central, nunca antes hecho en la arquitectura clásica. El pórtico (su cubierta es a dos aguas) se encuentra sostenido por dieciséis columnas monolíticas de granito egipcio (cuyos capiteles corintios y basas son de mármol blanco) desarrollando tres naves: las dos naves laterales acaban en un espacio semicircular mientras que la central da paso hacia la cella mediante el cerrojo (espacio que se creó para unificar el pórtico con la cella, construido con cemento y ladrillo).

Al entrar dentro del templo se puede apreciar que toda la planta circular se ha dividido en ocho nichos (contando con la entrada), que son capillas destinadas a los dioses. Los frontones de los nichos son semicirculares y triangulares dispuestos alternativamente. Estos nichos sostienen un entablamento donde cae el tambor (de seis metros de espesor), construido con placas de mármol, que sostiene la cúpula. Si se aprecia la zona del tambor en el exterior del panteón, se puede ver que están construidos con arcos de ladrillos para poder repartir el peso de la cúpula.

El simbolismo que posee la cúpula alude al universo. Para los romanos, la cúpula era el universo que en cuyo centro se hallaba el sol (refiriéndose al óculo que mide casi nueve metros de diámetro y por donde se deja entrar la luz). Una curiosidad de la cúpula es que la distancia que existe entre la cúpula y el suelo y el diámetro de la rotonda es la misma. Se encuentra decorada con casetones repartidos en cinco filas. Está construida al principio con hormigón pero para poder aligerar su peso el resto está construido con piedra pómez.

Tras la creación de este templo, Brunelleschi se inspiró para construir el templo de Santa Maria del Fiore, al igual que Antonio Canova y Andrea Palladio.