sábado, 30 de octubre de 2010

Ejercicio 8: Ara pacis, Marco aurelio, Maisón Carrée y Panteón de Roma

ARA PACIS

Ara Pacis es un altar de ofrendas del siglo I a.C. situado en el Campo de Marte (Roma) que fue mandado a construir por el senado para conmemorar la paz Romana conseguida por Augusto en la Roma Imperial.

Este altar consiste en un edifico de planta rectangular que se eleva sobre un podio y  dispone de dos accesos a sus lados menores: uno corresponde con la puerta principal en la que se encuentra una escalinata por donde se accede al altar de ofrendas (situado sobre un pedestal escalonado)  ubicado en el interior y el otro por donde se dejan las ofrendas (sacarificación de animales). Contiene decoración relieve tanto en el exterior como en el interior.

Los frisos se caracterizan por la superposición de los tres relieves  con los que se consigue crear mayor profundidad y gracias a la ropa y los pies en escorzo se obtiene movimiento. Los relieves que se encuentran en primer plano son los que poseen mayor importancia.

 Estos frisos se encuentran divididos en dos bandas separadas por una creta en la que se representan distintos motivos. En el exterior, la banda inferior presenta decoración vegetal, en cambio, la banda superior recibe decoración historiada donde, en sus laterales, se representa la procesión de las ofrendas donde aparecen los sacerdotes, la familia real y el senado Romano y en sus lados frontales y traseros, alegorías (por un lado, una alegoría a la tierra, y por otro a Roma). Los frisos interiores se encuentran decorados con guirnaldas de flores y frutos.

MARCO AURELIO

La estatua ecuestre de Marco Aurelio pertenece al siglo II del alto Imperio Romano y se encuentra situado en la plaza del Campidoglio en Roma.

Marco Aurelio era un filosofo que gobernaba de forma reflexiva (pacifica) y mediante la dialéctica confrontaba opiniones con el senado. Esta estatua fundida en bronce se erigió para conmemorar el imperio Romano. El caballo representa la parte militar y Marco Aurelio la parte en la que se representa la paz, ya que su vestimenta no pertenece a la militar y porque no lleva ningún signo militar.

Gracias a la utilización del trépano se consigue un juego de luces y sombras que dan más realismo a la escultura. El rostro responde fielmente a la realidad del personaje, ya que presenta signos de tranquilidad y clemencia.

LA MAISÓN CARRÉE

La Maison Carrée es un templo consagrado de culto imperial situado en Nimes (Francia) y pertenece al año 16 a.C.

Es un templo de planta rectangular que arranca de un podio de 2,85m de altura. Su acceso se realiza por un gran pórtico de columnas corintias cuyo entablamento sostiene una cubierta a dos aguas. Se encuentra rodeado de columnas de manera que algunas están adosadas a la cella.

Está construido con bloques de mármol de piedra regular y sigue la tipología griega. Subiendo una escalinata y atravesando la puerta principal se accede a la cella, una sala destinada a contener la imagen de algún Dios o Diosa. El friso se encuentra decorado con ornamentaciones de rosetas.

PANTEÓN DE ROMA

El panteón de Roma es un templo ejemplo de planta circular perteneciente al siglo II en la época de la Roma Imperial. Inicialmente fue construido por Agripa por lo que en su friso descansa la frase "Marco Agripa, hijo de Lucio, lo hizo durante su tercer consulado" (hecho con bronce).

Una de las características importantes de esta edificación es la unión del pórtico y la planta central, nunca antes hecho en la arquitectura clásica. El pórtico (su cubierta es a dos aguas) se encuentra sostenido por dieciséis columnas monolíticas de granito egipcio (cuyos capiteles corintios y basas son de mármol blanco) desarrollando tres naves: las dos naves laterales acaban en un espacio semicircular mientras que la central da paso hacia la cella mediante el cerrojo (espacio que se creó para unificar el pórtico con la cella, construido con cemento y ladrillo).

Al entrar dentro del templo se puede apreciar que toda la planta circular se ha dividido en ocho nichos (contando con la entrada), que son capillas destinadas a los dioses. Los frontones de los nichos son semicirculares y triangulares dispuestos alternativamente. Estos nichos sostienen un entablamento donde cae el tambor (de seis metros de espesor), construido con placas de mármol, que sostiene la cúpula. Si se aprecia la zona del tambor en el exterior del panteón, se puede ver que están construidos con arcos de ladrillos para poder repartir el peso de la cúpula.

El simbolismo que posee la cúpula alude al universo. Para los romanos, la cúpula era el universo que en cuyo centro se hallaba el sol (refiriéndose al óculo que mide casi nueve metros de diámetro y por donde se deja entrar la luz). Una curiosidad de la cúpula es que la distancia que existe entre la cúpula y el suelo y el diámetro de la rotonda es la misma. Se encuentra decorada con casetones repartidos en cinco filas. Está construida al principio con hormigón pero para poder aligerar su peso el resto está construido con piedra pómez.

Tras la creación de este templo, Brunelleschi se inspiró para construir el templo de Santa Maria del Fiore, al igual que Antonio Canova y Andrea Palladio.








viernes, 29 de octubre de 2010

Ejercicio 7: Altar de Zeus



El monumento expresado en la imagen representa el altar de Zeus que pertenece al Siglo II a.C. y fue mandado a construir por Eumenes II durante el periodo Helenístico. Se trata de un altar de sacrificios de carácter conmemorativo y religioso que se encontraba dentro de la acrópolis de Pérgamo (Turquía). 

Esta obra monumental dedicada al Dios Zeus  se elevaba sobre un podio cuyo friso se encuentra decorado con altorelieve. Consiste en una sala rectangular rodeada de columnas de orden jónico (en las que arriba de su entablamento se situaron acroteras) donde dos alas laterales delimitan las escaleras formando una U.


El altar está compuesto por el entablamento (que es la plataforma arquitectónica que sostiene el monumento), el patio (donde se quemaba incienso para los sacrificios y se realizaban libaciones en nombre de los dioses), La columnata, de orden jónico (que se repartía en tres zonas, una central en el fondo abarcando la zona de los sacrificios y dos laterales correspondientes a las alas del altar),  la escalinata y el altar.


El friso, que se encuentra incluido en el podio, mide 12m de longitud y 2,30m de altura donde se representa una decoración de carácter escultórico dedicado a la Gigantomaquia, episodio de la mitología griega que trata sobre la guerra que tuvieron los dioses contra los gigantes (debido a que Zeus encerrara a los Titanes) donde vencieron Zeus y Atenea.

Este triunfo se representaba a lo largo de todo el friso y gracias a la ropa y las expresiones de los rostros de los personajes y su musculatura, se puede apreciar la violencia de los movimientos, la tensión y dramatismo que se vivía en ese momento. Gracias a la actividad del ingeniero Carl Humann, se puede visitar el altar de Zeus en el Museo de Pérgamo de Berlín.

lunes, 11 de octubre de 2010

Ejercicio 6: El Partenón

El Partenón se encuentra en la maravillosa acrópolis de Atenas, en Grecia. Aparte del Partenón, la acrópolis está formada por el Erecteión y los Propileos que gracias a estos últimos y a una rampa se podía acceder a la acrópolis.

Principalmente el templo era dórico, hexástilo y períptero pero fue destruido por los persas en el 480 a.C. cuyo propósito era vengarse de los atenienses por haberles vencido en la guerra de Maratón. Tras ese incidente, el Partenón fue mandado a construir entre los años 448 y 438 a.C. por Pericles, y los arquitectos de esta edificación fueron Ictíneo y Calícrates y Fidias fue el encargado de realizar el programa iconográfico y la decoración. Su nombre proviene palas ateneas pártenos, y fue dedicado a ella por los atenienses.

Este nuevo templo estaba dispuesto sobre 3 gradas. Medía unos 70m y tenía dos pórticos, uno permitía el acceso al opistodomo y el otro al pronaos. El pronaos constituye el acceso al templo. El interior de la siguiente sala, la cella, alberga la estatua de palas esculpida por Fidias y la ultima sala es el opistodomos, cuya función principal era albergar el tesoro de la Diosa.

El Partenón estaba cubierto de tejas y está hecho de bloques de piedra de mármol pentélico que se extraía de las montañas que rodeaban Atenas, especialmente del monte Pentélico. Los bloques que probablemente usaban los atenienses median casi 4 metros y podían llegar a pesar entre 5 y 12 toneladas. Para poder extraerlo, se cree que usaron especies de picos para abrir un canal alrededor de los bloques que extraerían y después les incrustarían cuñas y varas de hierro para poder separar el bloque de la montaña. Al ser extraído, sería analizado para poder ser utilizado en la construcción. Su traslado se hacía pendiente abajo.


Por lo visto, los constructores no usaban ningún tipo de mortero, simplemente introducían en los tambores de las columnas un componente cuadrado y otro cilíndrico de madera denominados émbolos. Al disponerse uno encima de otro sobre el centro de un tambor, se elevaba por encima otro tambor que contenía otro componente de madera cuadrado con el fin de encajar el cilindro en este y conseguir alinear los tambores.

Arriba de la entrada delantera y trasera se encontraban los frontones. Los frontones, que median unos 30m de ancho y 3 de alto desde su centro contenían 25 esculturas esculpidas en alto relieve que representaban dos historias. En el frontón Este se encuentra representado el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus, en el otro, se dice que aparecía Poseidón y Atenas luchando por el trono de Atenas.

Las esculturas están dispuestas con el fin de abarcar todo el tímpano del frontón. Empieza con esculturas emergiendo de la esquina (Un caballo representa el inicio del día), luego aparecen sentadas o inclinadas y acaba con otro caballo (representando el fin del día).

Las metopas eran losas ensambladas con los triglifos, que estaban pintados de azul, y representaban historias. Los jinetes que aparecen en estas, están alineados sin perspectiva. El friso del Partenón era de un 1m de alto y 160 de largo se dice que su posición fue dispuesta para que los Dioses pudiesen verlo y antiguamente estaba coloreado. Otra característica era que contenía decoración metálica para las riendas de los caballos.

Una de las curiosidades más importantes del Partenón es que todo es una ilusión óptica. Por lo visto, las columnas no tienen el mismo ancho de arriba abajo, sino que se van ensanchando y las columnas se van inclinando para poder conseguir el efecto de que el edificio es recto desde cualquier ángulo. Principalmente el Partenón fue construido para ser un templo, después se transformo en mezquita, y por último en polvorín durante la guerra turco-veneciana. Por lo visto, se dice que la función del Partenón era poder albergar la estatua de Atenas.


domingo, 10 de octubre de 2010

Ejercicio 5: Paleolítico Superior. Arte Rupestre


El paleolítico superior se caracteriza por el inicio de las expresiones artísticas de los hombres de la época. Los habitantes de este periodo dedicaban la mayor parte de su tiempo a la recolección y a la caza. Para poder alimentarse cazaban ciervos y cabras, entre otros, gracias a las herramientas que ellos mismos construían, de huesos de animales o dientes. En el paleolítico superior se distinguen dos grupos, el arte mueble y el arte rupestre.

El arte mueble se refiere a todo aquello que se puede transportar. Las estatuas, las herramientas u objetos decorativos… Para la creación de estos objetos se utilizaban huesos o dientes de animales, así como arcilla, piedras o marfil de los elefantes. El tema fundamental de este arte es el de la representación de animales pero también aparece la figura humana y signos. Un ejemplo de este arte es el de la Venus paleolítica, estatuas que representan a mujeres exageradas y obesas. (Venus de Laussel)
El otro grupo característico del paleolítico superior es el arte rupestre. El arte rupestre es el reflejo de su vida cotidiana, de los animales y de la caza, en las paredes de las cavernas o cuevas, que eran el tema de preocupación constante del hombre de la época. Estas pinturas se realizaban en el fondo de las cuevas ya que lo asemejan con un lugar sagrado. Creían en lo mágico y lo religioso, por lo que pensaban que si el chaman del grupo realizaba sus rituales frente a las pinturas, estas se convertirían en realidad. Los temas más representados en las cavernas son los animales las manos y los signos.


Gracias a los salientes y entrantes de las rocas, las figuras conseguían volumen y esta característica se aumentaba aún más al graduar los colores. Superponían el color negro del carbón al grabado para realizar su contorno. Las técnicas empleadas son varias. El grabado, la aerografía y el bajorrelieve son las más destacadas. También se podía pintar con pinceles o con los dedos. Los colores principales son el ocre, rojo y negro aunque las representaciones eran policromas.



Gran cantidad de estas pinturas rupestres se encuentran en la zona franco-cantábrica especialmente en La Cueva de Altamira, que fue de las primeras cuevas destinadas al arte paleolítico en ser  descubierta en 1868. La cueva de Altamira está situada en Santillana del Mar, Cantabria, y fue descubierta principalmente por un cazador pero el valor artístico de estas pinturas fue descubierto por Marcelino Sáinz de Sautuola gracias a que su hija pequeña descubriera las pinturas en el techo de la cueva.

La cueva se origino gracias a una actividad castica durante el crioceno aumentado por hundimientos y grietas y por la acción de los ríos. Está situada a 156m sobre el nivel del mar y a 2km del rio saja y tiene 270m de desarrollo longitudinal. Está dividida en tres secciones: la sala de los polícromos o la sala de entrada, cuya altura oscila entre los 2 y 12m y la anchura entre los 6 y 20 m, la parte intermedia de recorrido en zigzag, y el corredor final donde se encuentran dibujos negros en los muros.

Estas pinturas nos hablan de la vida de los cazadores que ocupaban toda la zona cantábrica. Especialmente buscaban las zonas más bajas y próximas al mar. Habitaron los valles y utilizaron las zonas del interior en primavera y verano. Gracias a la creación de la Neo-cueva, es posible conocer la cueva de Altamira sin poner en peligro la original.

En cambio, en el arte levantino, los cazadores dejan de vivir en cuevas para situarse en pueblos. Sus representaciones se encuentran casi todas al aire libre, en abrigos rocosos poco profundos. Una de las características que hay que destacar de este arte es que las composiciones aparecen llenas de dinamismo: escenas de caza, danzas, ceremonias...

Estos artistas consiguieron crear la comunicación, el movimiento entre sus representaciones. Un ejemplo es el de la Escena de caza de la Cova dels Cavalls, muestran al hombre de manera esquematizada pero consiguiendo comunicación con los demás elementos pintados. Estas pinturas se realizan en las oquedades de las rocas y no les interesa representar el tamaño real.